lunes, 23 de junio de 2014

Nivel crítico                                                

                                Texto 1: Casos de anorexia y bulimia en los jóvenes


Adolescentes y jóvenes padecen una obsesión por sentirse bien, ya que mientras los hombres consumen anabólicos, las mujeres hacen todo por no engordar.

Así lo señaló Martha Lucía Zetina Torres, responsable del área de Salud Reproductiva en la Jurisdicción Sanitaria número 5 refirió que aunque no tiene el dato preciso, varios casos de estos han sido atendidos en el Centro de Atención Primaria en Adicciones.

Señaló que niñas desde los nueve años ya presentan problemas por bulimia o anorexia, mientras que muchos hombres se vuelven adictos al gimnasio o a tomar productos para incrementar la musculatura.

"Muchas veces no se dan a conocer a la luz pública, todo se maneja por vanidad y los propios padres piensan que no pasa nada, hay casos de niñas que ya presentan una sintomatología y los niños consumen en exceso anabólicos, lo que puede incluso provocarles la muerte porque les altera el metabolismo y llegar a un infarto porque su consumo provoca alteraciones hormonales", señaló.

En el caso de las mujeres, ellas optan por provocarse el vómito o consumir laxantes. Se sienten que están muy gorditas, que tienen sobrepeso y se autocritican.

"Están todo el tiempo buscando información para bajar de peso pero a la vez comen en exceso porque después se provocarán el vómito. Dicen que ya comieron, que siempre traen dolor de estómago, que todo les cae mal, entonces el llamado es para que ante estos síntomas los padres les pongan atención", advirtió.


  

PREGUNTAS:

1.       Según el texto construye la definición de bulimia y anorexia

2.       ¿Qué opinas acerca de los casos de bulimia y anorexia?

3.       ¿Si algún familiar padecería de este trastorno alimenticio? ¿Cómo lo ayudarías?

 





 
TEXTO 2: El fútbol peruano


El surgimiento del Perú no estará completo mientras no resurja también su fútbol, que es la mejor inyección que puede recibir la autoestima nacional. 

La generación de los setenta fue en alguna medida una procreación del crecimiento económico de los cincuenta y sesenta. Y los fracasos de los últimos 25 años se asocian a unas generaciones que crecieron en medio de la aguda crisis iniciada a mediados de los setenta. Recordemos que recién en el 2006 recuperamos el ingreso per cápita que teníamos en 1974. 

Los chicos que hoy tienen 20 años nacieron en 1994, cuando el país comenzó a recuperarse. Las siguientes promociones serán cada vez más fuertes. Pero para capitalizar ese potencial los clubes tienen que transformarse en instituciones modernas. El país se moderniza pero los clubes no.

Necesitamos grandes semilleros. Eso se consigue con un sistema organizado de campeonatos distritales y escolares, y con clubes capaces de cultivar  divisiones inferiores que permitan descubrir y desarrollar los buenos jugadores del futuro que no tenemos ahora porque carecemos de una organización que permita que surjan.

Para esto último, sin embargo, los clubes tendrían que convertirse en sociedades anónimas, como ocurrió en Chile hace más de diez años, con los resultados que podemos ver. Los dueños e inversionistas se preocuparán por la rentabilidad del dinero que ponen. 

Ha habido algunas mejoras. Algunos equipos de provincias tienen en la práctica dueño, y funcionan. Pero el dueño no invierte para ganar plata, sino poder político o imagen. César Acuña (César Vallejo) quiere ser presidente regional y luego presidente del país. Joaquín Ramírez (UTC), es congresista y su hermano postula a la región Cajamarca. Pero no es su plata, sino la de sus universidades (César Vallejo y Alas Peruanas). El empresario Rofilio Neyra es el dueño del Inti Gas de Ayacucho, y casi gana las elecciones regionales del 2010. Los Oviedo (azucareros del norte) manejan el Juan Aurich.

Esos equipos tienen cierta solvencia económica, aunque carecen de divisiones inferiores. Reflejan el auge de los poderes económicos locales de los últimos lustros y son instrumento de ambiciones políticas o de generación de imagen para neutralizar manejos cuestionables. Pero no son empresas autosostenibles generadoras de jugadores. No trabajan a largo plazo.

Ese cambio ocurrirá cuando Alianza Lima y Universitario de Deportes se conviertan en sociedades anónimas. Alianza fue víctima de manejos mafiosos en los que participó un personaje acusado de despojar de sus casas a terceros y de defraudar a gobiernos regionales. 

Ahora la administradora temporal debe presentar un plan de reestructuración a la junta de accionistas, pero no es seguro que opte por una sociedad anónima que cotice en bolsa, porque el proceso, al parecer, es un laberinto legal inextricable. Un grupo quiere invertir 4,5 millones de dólares, pero sin el cambio a sociedad anónima. Universitario, por su lado, ni siquiera ha convocado a junta de acreedores todavía. Son estos dos equipos los que tienen que dar el salto, para transformar el fútbol peruano.

  Modernizar el fútbol, por Jaime De Althaus


                                              En http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/modernizar-futbol-jaime-althaus-noticia-1735991

 

Preguntas 

1.        ¿Estás de acuerdo con Jaime Althaus, cuando afirma que los clubes deportivos no tienen miras a largo plazo? Justifique su respuesta según el texto

2.        ¿Qué opinas acerca de la creación de sociedades anónimas?

3.        ¿A qué se debe la falta de modernización de clubes?

4.        Si usted sería un gran inversionista ¿Trataría de solucionar el problema del futbol? ¿Por qué?

5.        ¿Qué opina usted acerca de los inversionista que solo buscan poder político o imagen a través del manejo de otro tipo de sus entidades?


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario